Avda. de la Hispanidad, 17, 1ºB. 18320 – Santa Fe (GRANADA)

958 520 007

666 276 269

Tiempo de lectura: 24 minutos

“Déjate de tonterías…”, “Ahora a los chavales les ha dado por llamar la atención haciéndose cortes o quemándose”, “Lo que necesita es mano dura…”, “Como lo tienen todo…”. Éstas son algunas de las frases que se encuentran los jóvenes que se autolesionan, frases, que sin lugar a dudas, no ayudan, minimizan, esconden y evitan poder afrontar adecuadamente el problema.

autolesión
Como cuando hablamos de suicidio, hablar de autolesiones es tabú en nuestra sociedad. Se esconde e invisibiliza, a veces por miedo, por prejuicio o por la falsa creencia de que si lo hablas y lo llevas al terreno de lo público aumentará su frecuencia.

Sin embargo, dar visibilidad, espacio y dedicar esfuerzos, estudios y programas dirigidos al problema de las autolesiones en adolescentes, ayuda a evitar en gran medida que siga ocurriendo, a desestigmatizar, a reducir y/o eliminar la posible normalización/validación de las autolesiones entre los jóvenes, a dejar de verlo como algo perverso que hay que esconder.

Hablar de las autolesiones, igual que hablar del suicidio, ayuda a que la sociedad esté preparada para responder conjunta y adecuadamente a esta realidad que existe y se da en nuestro entorno.

El suicidio se puede prevenir. Las autolesiones se pueden prevenir y aprender a manejar.

¿Qué son las autolesiones?

Las autolesiones son un importante problema de salud pública en la adolescencia. El concepto de autolesión (o lesión autoinfligida), hace referencia a un acto llevado a cabo por una persona con el objetivo de hacerse daño a sí mismo; y puede asociarse a distintos niveles de intencionalidad suicida. No obstante, no en todos los casos de autolesión hay intención suicida, pasando a denominarse autolesión no suicida.

En algunos casos, las autolesiones pueden ser un comportamiento puntual, pero en otros esta conducta se vuelve repetitiva e incluso adictiva. Por lo tanto, cuanto antes pidas ayuda, más fácil será que recibas el apoyo, la evaluación y el tratamiento necesarios.

Las personas no se lastiman a sí mismas por las amistades que tienen, la música que escuchan o porque sea genial, sino por los problemas con los que están lidiando. Cualquier persona que se autolesione de manera habitual debe ser evaluada por un profesional.

Las conductas autolesivas son aquellas que causan daño directo y deliberado a uno mismo, incluyendo la autolesión no suicida, la conducta suicida y el suicidio.

autolesión
Fuente: Modificado de Nock 2010.

¿Por qué las personas se autolesionan?

Cada persona puede tener motivos diferentes para llegar a autolesionarse, pero lo habitual es que comience como una forma de aliviar la presión de pensamientos y sentimientos angustiosos.

  1. Para sentirse mejor: Mediante la autolesión, algunas personas buscan liberar o manejar emociones que les resultan intolerables (como el enfado, la ansiedad, la tristeza, la frustración o la desesperanza). Sería como un intento de parar los pensamientos y sentimientos más negativos o desagradables. En otros casos, puede tener un componente de intento de llamada de atención. A corto plazo puede parecer que funciona, pero con el tiempo produce sentimientos de culpa, vergüenza, enfado, miedo, angustia, etc. Además, se genera tolerancia al dolor, por lo que las autolesiones se van haciendo más frecuentes y profundas, dado que cada vez se necesita más dolor físico para sentir el mismo alivio de antes.
  2. Para sentir que se asume el control: Hay situaciones que pueden sobrepasar a cualquier persona. No podemos controlar cómo se comportan los demás, como a veces tampoco nuestras emociones. Las autolesiones pueden parecer una forma de tener control sobre algún aspecto de nuestra vida, aunque en realidad no lo sean.
  3. Como una forma de castigo: Frecuente cuando la persona tiene una baja autoestima y tiende a culpabilizarse por sus emociones negativas. Son habituales los sentimientos de odio y rechazo hacia uno/a mismo/a o hacia el mundo.
  4. Como respuesta a sentimientos de vacío o entumecimiento emocional: Cuando una persona se siente desconectada de sus emociones, la frustración puede llevarla a hacerse daño solamente por el deseo de sentir algo, aunque sea dolor.

Estas conductas pueden suponer un alivio temporal del dolor emocional que la persona siente, pero es importante saber que el dolor no desaparecerá hasta que no se actúe sobre las razones o motivos que lo provocan.

Analicemos los datos

Las autolesiones en la adolescencia has experimentado un aumento progresivo en las últimas décadas, llegando a un incremento exponencial en los 10 últimos años. En la actualidad, parte de ese aumento está relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social originado por la pandemia por COVID-19. Se trata de un estresor contextual, donde se han visto modificadas las áreas social, académica y laboral, lo cual ha generado altos niveles de malestar emocional. Actualmente, podemos entender esta situación como un factor de riesgo más para explicar, en alguna medida, el incremento las autolesiones en la población adolescente, que es una de las más afectadas por la pandemia.

Los estudios cualitativos sobre las experiencias de los pacientes y sus familias permiten observar que la conducta suicida está asociada a un importante malestar en los adolescentes y sus allegados. Los adolescentes tienden a describir sentimientos de carácter depresivo, inutilidad, odio hacía ellos mismos, autodesprecio y sensación de vacío, mientras que los familiares hablan de impotencia, culpa, enfado y falta de control.

La conducta suicida se ha convertido en un importante problema de salud pública en los adolescentes y adultos jóvenes (15-29 años), llegando a constituir la segunda causa de muerte en España, después de los tumores. Las autolesiones en la adolescencia, que son un importante predictor del suicidio, suponen un importante problema clínico y social.

Algunos datos sugieren que en Europa la prevalencia-vida estimada de autolesión en adolescentes es de 27.6%, y concretamente en cuanto a la autolesión no suicida se ha observado un fuerte aumento en su incidencia. Esto ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya puesto de relieve que la adolescencia es una etapa del desarrollo clave para la prevención e intervención.

Factores de riesgo y factores de protección en las conductas autolesivas

Se han descrito diferentes factores de riesgo de las conductas autolesivas en la adolescencia, principalmente la presencia de trastornos mentales, factores psicológicos (principalmente presencia de desesperanza, ideación suicida, malestar psicológico y estrategias de regulación emocional disfuncionales), factores contextuales, relacionales y traumáticos (presencia de disfunción familiar, historia de abuso sexual y violencia física).

A nivel social, el rechazo social, el aislamiento y la victimización por parte de los pares, así como una baja percepción subjetiva de aceptación por sus iguales incrementan el riesgo de pensamientos y conductas autolíticas en los adolescentes.

En relación con el ámbito familiar, los jóvenes que se autolesionan, en comparación a los que no lo hacen, reportan una peor relación con los padres y un ambiente familiar disfuncional. También se ha descrito como factor de riesgo un uso indebido de internet y redes sociales. Estudios recientes acerca de la pandemia por COVID-19 alertan sobre el riesgo creciente de conductas autolesivas en la adolescencia debido al aumento del distanciamiento social, sobre todo cuando se suma a otros factores de riesgo.

Algunos factores protectores que parece relevante tener en cuenta son las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido por parte de familiares e iguales.

¿Qué puedes hacer si te autolesionas o has pensado en hacerlo?

Lo primero que debes hacer si te autolesionas o has pensado en hacerlo es pedir ayuda. No es nada fácil hacerlo, debido a sentimientos como la vergüenza, la desesperanza o la culpabilidad, pero es muy importante porque cuanto antes lo hagas, más fácil será que recibas el apoyo, la evaluación y el tratamiento necesarios.

Puede que tengas miedo a que empeore la situación, pero pedir ayuda ya es un paso que te hará sentir que estás en el camino hacia una solución.

Es importante que sepas que, en caso de que no estés preparado/a para hablarlo en tu casa, si tienes 16 años o más puedes acudir a tu centro de salud por tu cuenta. Vayas acompañado/a o no, el primer paso es una evaluación. Se trata de un proceso en el que los/las profesionales sanitarios/as hablarán contigo para obtener información sobre las autolesiones (por ejemplo, la duración, los métodos utilizados y el objetivo que está detrás) y sobre tu salud física y mental. También es una forma de conocerte más y establecer una relación de confianza contigo.

Una vez que has pedido ayuda y los/las profesionales han evaluado tu situación, se pone en marcha el tratamiento que te permitirá superar el problema.

Principios básicos en el abordaje de las autolesiones

autolesión
Existen una serie de principios básicos a la hora de ayudar a abordar estas conductas en el adolescente de cara a loa familiares y amigos.

QUÉ HACER:

  • Favorecer un ambiente de confianza y seguridad.
  • Tener una actitud de escucha activa y apoyo. Sin juzgar.
  • Cuidar la comunicación: no minimizar ni banalizar la situación que está viviendo ni sus problemas, pero tampoco alarmar.
  • En caso de que no quiera hablar, no le presiones. Proponle que exprese cómo se siente de otra forma (por ejemplo, escribiendo una nota o un correo electrónico) o recurre a otra persona con la que sí quiera hablar.
  • No dejes que las autolesiones se conviertan en el foco de la relación con tu ser querido para no hacerle sentir enfermo o un bicho raro.
  • Pregúntale si hay algo que le preocupa y cómo se siente. Anímale a expresar sus sentimientos y que sepa que estás preparado/a para escuchar activamente y ayudar en lo que sea posible.
  • Insístele en que sus emociones son reales e importantes.
  • Recuérdale que le quieres y te preocupas por su bienestar.
  • Hazle saber que no es un fracaso, sean cuales sean sus dificultades.
  • Transmítele confianza en que podrá solucionar la situación y que cuenta con tu apoyo.
  • Lo primero y más importante es buscar ayuda de un profesional.
  • Acompáñale en la búsqueda de actividades alternativas.
  • Busca información sobre autolesiones y cómo ayudar, asegurándote de acudir a fuentes fiables.

QUÉ NO HACER

  • No ignores el problema ni opines sobre las autolesiones.
  • No te muestres muy nervioso/a o inseguro/a.
  • No expreses rechazo por lo que está haciendo.
  • No le exijas que te enseñe heridas o cicatrices. Esta es una conducta muy generalizada entre padres y madres y hay que respetar que para algunas personas es algo muy privado.
  • No le castigues ni le des un ultimátum o prohíbas la conducta para que deje la autolesión.
  • No le hagas prometer que no volverá a autolesionarse. No te sientas culpable de que se autolesione ni asumas la responsabilidad de solucionarlo.
  • No te centres solo en los detalles de la autolesión (método, frecuencia).
  • No le culpes ni le digas que lo está haciendo para llamar la atención.

¿La terapia psicológica puede ayudar?

Sí. La mejor forma de combatir las conductas autolesivas es la Terapia Cognitivo-Conductual. Algunos aspectos prácticos que se abordan a corto plazo mediante estos tratamientos son:

  • Identificar desencadenantes para las autolesiones (pensamientos, situaciones, personas, etc.).
  • Despistar tu necesidad de autolesionarte, por ejemplo, buscando actividades alternativas para distraer tu atención.
  • Mejorar tus estrategias de resolución de problemas, ayudándote a manejar situaciones estresantes de manera más efectiva.
  • Darte herramientas para controlar y gestionar tus emociones.
  • Cambiar tus pensamientos negativos por otros más objetivos o realistas.
  • Enseñarte a aceptar el dolor emocional como parte de la vida.

autolesión

Si algo de lo que has leído te resuena, te animo a dar el paso y solicitar terapia psicológica.

¿Te sientes identificad@ con el contenido de este artículo? ¿Conoces a alguien que tenga conductas autolesivas? En el Centro de psicología Psilex estaremos encantadas de ayudarte.